Grandes Artistas de la Ciencia Ficción: John Schoenherr

John Schoenherr es uno de los grandes artistas de la ciencia ficción. Gracias a él, muchos lectores han podido soñar con esos mundos inalcanzables por el ser humano… Nació en 1935, en la ciudad de Nueva York. Schoenherr ya demostró desde muy joven su interés por la biología, lo que más tarde reflejaría en su obra artística. A los 13 años, comenzó a estudiar arte en el Art Students League de Manhattan, aplicando sus enseñanzas en los dibujos de animales que realizaba en los zoológicos de la ciudad. En 1956, cumpliría con su primer encargo profesional para la revista Amazing Stories, revista estadounidense adscrita al género de ciencia ficción, que lanzó su primer número en abril de 1926, bajo la casa editorial Experimenter Publishing de Hugo Gernsback.
En la década de los 60, sus ilustraciones dominaron las portadas de la revista Analog; aunque también realizó dibujos para adornar sus relatos. También, elaboró una gran cantidad de portadas de diversas novelas de ciencia ficción, de editoriales como Pyramid o Ace. Sus primeros trabajos se decantaron por el surrealismo, pero pronto evolucionaron hacia un estilo más realista, caracterizado por máquinas de aspecto biológico, inquietantes construcciones o encuentros con criaturas extraterrestres. Todo dentro de un marco de ciencia ficción gótica. Pero si por algo es recordado, es por sus ilustraciones para la saga Dune, una de las más importantes de la literatura fantástica y de ciencia ficción, de Frank Herbert, obra por la que fue galardonado con el Premio Hugo al Mejor Artista.
John Schoenherr falleció el 8 de abril de 2010.
A continuación, les dejamos una serie de ejemplos de su obra:

Meeting at Infinity, de John Brunner

En esta ilustración, podemos observar la mezcla de maquinaria con un cuerpo biológico. Su aspecto se asemeja a las ilustraciones de H. R. Giger.

Man of Two Worlds, de Raymond F. Jones
Estructura artifical, similar a los mechas de «La Guerra de los Mundos».
Ilustración interior de la revista Analog (julio de 1972)
Ser con aspecto de humanoide, aunque más cecano a los organismos marinos. Poríamos, incluso, considerarlo un «Profundo», monstruo de la mitología lovecraftiana.
Analog (agosto 1980)
Robot medieval, debido a sus rasgos de armadura, aunque con aspecto futurista.
Analog (noviembre 1972)
Fortaleza mecánica, con bastante similitud a un castillo.
The Radio Planet, de Ralph Milne Farley
¡Insectos gigantes!
City Under the Sea, de Paul W. Fairman
¿No os recuerda a «20.000 leguas de viaje submarino»?
Ilustración de Schoenherr para Dune, de Frank Herbert
Ilustración de «Dune». Sin palabras…

Puede que te interese

The following two tabs change content below.
Concibo la literatura como la fábrica de sueños que forjó Michael Ende y vivo a medio camino entre el Asilo de Arkham y la Universidad Miskatonic. Devorador de cómics y adicto a los libros de Valdemar. Admiro por encima de todo la obra de Alan Moore, Frank Miller y Neil Gaiman, aunque no le daría la espalda a nada que haya salido de los lápices creativos de cualquier autor novel. Me rijo por la siguiente frase: "Sólo sé que no sé nada".

Be the first to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo no será publicada.


*