The Dream-Quest of Vellit Boe, novela corta de Kij Johnson

The Dream-Quest of Vellit Boe es una novela de fantasía de la escritora americana Kij Johnson. Esta edición de Tor.com fue leída en el inglés original, y hasta donde sé no existe una traducción al castellano. Podéis estar al tanto de las novedades de Tor en su página oficial y visitar la web de la propia autora.

 

Fijándonos en el panorama actual de la ficción fantástica, parece que hubiese en la última década un renovado interés por la obra y legado de H.P. Lovecraft, y sin embargo tengo la firme convicción de que esta idea es sólo una sensación producida por el número de críticos dedicado a comentar y analizar prácticamente cualquier obra que sale a luz pública. Creo esto porque la obra del autor de Providence ha dejado una gran influencia en la narrativa de corte fantástica prácticamente desde los tiempos de su primera publicación, y no hay ninguna época desde entonces que no haya contado con sus propias antologías, novelas y demás que hayan en cierta medida extendido o reimaginado el mito lovecraftiano de una u otra manera. Nuestra época en ese sentido no es la primera (ni la última) en hacerlo.

Entre los nominados al Hugo de este año en el apartado de novela corta hay, de hecho, dos ejemplos de reinvención del tema lovecraftiano en la forma de dos obras que hasta cierto punto intentan rescatar distintos aspectos de la obra de Lovecraft al tiempo que lo hacen a través de otra perspectiva que normalmente se encontró marginada en sus inicios. En esta web ya hemos hablado de una de ellas, The Ballad of Black Tom, de Victor La Valle, que presentaba un relato de terror cósmico visto desde la mirada de un hombre negro urbano. El segundo libro que toca este tendencia es The Dream-Quest of Vellit Boe, de la autora americana Kij Johnson, una novela que al igual que la obra de La Valle arriba mencionada, construye en su argumento una especie de enmienda a Lovecraft, tomando esta vez como inspiración no su obra de terror sino su literatura de fantasía, específicamente La onírica búsqueda de la desconocida Kadath y el ciclo onírico del héroe lovecraftiano Randolph Carter, ciclo al cual homenajea y al mismo tiempo complementa ya que lo aborda desde una perspectiva femenina, elementos ausentes en la obra original.

La verdad es que no hace falta conocer la historia de Kadath o la obra de Lovecraft en general para disfrutar de esta novela, pero aquellos que la conozcan sin duda la apreciarán a otro nivel ya que está plagada de referencias muy oportunas e inteligentes hacia todo este universo, al tiempo que introduce cosas nuevas. Uno de los aspectos más interesantes que tiene, por ejemplo, es cómo invierte la historia del viaje a través de su argumento: la protagonista, Vellit Boe, es una profesora de la Universidad de mujeres de Ulthar (aquella misteriosa ciudad del mundo de los sueños donde los gatos son criaturas mágicas), que debe emprender un viaje desde el mundo de fantasía donde habita hasta el mundo “real”, buscando a una joven alumna que ha decidido fugarse con un “soñador” (es decir, un hombre del mundo de vigilia que ha visitado el mundo onírico) para ir con él a ese universo donde no hay dioses, donde nada tiene un sentido o propósito, y donde por lo tanto todo es posible. Vellit Boe emprende su búsqueda movida además por la necesidad, ya que si la chica no es devuelta pronto a su mundo, el abuelo de esta, un poderoso dios durmiente, destruirá Ulthar en retaliación.

Esta subtrama representa también un gran cambio la forma como tocaba Lovecraft su propio ciclo y es también un cuestionamiento sobre el viaje del héroe, que en esta ocasión tiene un sentido puramente altruista y no es, como el de Randolph Carter (quien por cierto aparece como personaje en la novela), una fantasía de poder masculina disfrazada de búsqueda del conocimiento. Es también un texto inteligente y en muchas ocasiones hermoso, que sabe ir más allá de sus propias referencias y construir un mundo fantástico con juegos acerca de los viajes entre una realidad y otra que no sólo homenajea a Lovecraft sino que también hace un repaso a la literatura fantástica inspirada en él. Y lo consigue además con unos personajes entrañables, una protagonista magnífica completamente alejada del estándar de este tipo de historias, y una reflexión acerca del poder de las historias y de la búsqueda de propósito. En cierto sentido es también una forma de plantar cara al fatalismo presente en la obra de Lovecraft con su relato de despiadados dioses ante los cuales el ser humano era insignificante. Aquí por el contrario hay un subtexto de desafío a esa realidad que, bien visto, representa lo opuesto del terror cósmico.

Por estos motivos me ha encantado, y me ha parecido una de las más originales y disfrutables obras derivadas de Lovecraft que he leído en mucho tiempo, tanto que parece un milagro que haya podido meter todas sus muy interesantes ideas en apenas 172 páginas. Muy recomendable sin duda y espero que alguien se decida a hacer una traducción en castellano porque vale la pena.

Puede que te interese

The following two tabs change content below.
Ricardo Riera nació en Valencia (Venezuela) en 1978. Estudió Letras y Fililogía Hispánica en la Universidad Católica Andrés Bello (Caracas) y en la Universidad de Navarra (Pamplona). Es autor de las novelas de fantasía "Dragún" (2010) y "Burami y el Rey Rojo" (2014), así como de la antología de relatos "Damas, bestias y otras". Actualmente vive en Berlín.

Be the first to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo no será publicada.


*