Presentación del libro “Wonder Woman. El feminismo como superpoder”

El pasado viernes 23, coincidiendo con el estreno en cines de la película Wonder Woman, la librería Gigamesh de Barcelona acogió la presentación del nuevo libro de Elisa McCausland: Wonder Woman. El feminismo como superpoder, publicado por Errata naturae.La periodista, partícipe de libros colectivos como Vengadores: Poder Absoluto o Batman desde la periferia, también es una de las promotoras del Colectivo de Autoras de Cómics (http://asociacionautoras.blogspot.com.es/).

El crítico y ensayista Antoni Guiral – 100 años de Bruguera, By Vázquez. 80 años del nacimiento de un mito– fue el encargado de dar comienzo a la charla y lo hizo resaltando la pasión y la capacidad analítica que ya desde el prólogo, titulado Balas y brazaletes, la autora refleja en sus líneas. También planteó cuál era el origen del libro y cuál era la vinculación de McCausland con la superheroína. Su respuesta se remontaba a su infancia, a su primer contacto con las historietas y, concretamente, con la rareza que suponía encontrar cómics de DC en kioscos o incluso en tiendas especializadas. “Leo cómics desde que tengo uso de razón. Más aún: cuando la razón hizo acto de presencia, los cómics ya estaban allí”, escribe McCausland.

A la izquierda, Elisa McCausland y la de la derecha, Carla Berrocal.

Responsables tanto de la portada y contraportada como de los dibujos contenidos en el interior del libro, las ilustradoras Natacha Bustos (Moon Girl and the Devil Dinosaur) y Carla Berrocal cerraban el reparto de la presentación. La primera se mostró especialmente entusiasmada y quiso hablar sobre las múltiples entrevistas realizadas por la autora, que ayudan a convertir el libro en una mirada caleidoscópica hacia Wonder Woman, tanto como reflejo de una tendencia creciente a finales de los años 30 como germen de nuevas ideas acerca del feminismo en la ficción. No obstante, esa importancia como representación del movimiento que actualmente experimenta su cuarta ola, tiene un doble filo que pone en tela de juicio su relevancia en tanto que “icono feminista”, todavía más si estas representaciones surgen de estudios como Warner Bros. McCausland se mostró firme: “El sistema siempre está, la clave es ser consciente de su presencia. Actualmente se piden representacions nuevas dentro del mainstream, que vayan más allá. El cómic de superheróes tiene la posibilidad de hablar del poder y de imaginar nuevas formas, como la isla paraíso en el caso de Wonder Woman”.

Portada del libro

Una de las preguntas a las que la mesa respondió con mayor rotundidad, esta vez formulada por parte del público, cuestionaba la eficacia del sistema de valores planteados frente a la belleza de la superheroína y su hipersexualización en algunas de sus colecciones de viñetas. McCausland reincidía en las estructuras de poder, “simplemente es ficción”, sentenciaba. “Lo importante son las estructuras de poder, representar un ideal de belleza no tiene nada de malo.” Sin duda, la mirada de McCausland es firme y sirve para arrojar algo de luz sobre cómo recibimos la ficción: cine, televisión, videojuegos, literatura y cómics; y su poder estructurador de nuestro pensamiento.

Desde William M. Marston como ideólogo y Harry G. Peter como primer ilustrador de sus viñetas, hasta la historiadora Jill Lepore o la filósofa Simone de Beauvoir, pasando por guionistas como Greg Rucka (Batwoman) o artistas como Joe Kubert (Sgt. Rock) Wonder Woman. El feminismo como superpoder es un compendio de referencias a portadas, libros, entrevistas y personalidades que ayudan a completar la experiencia de analizar, desde su nacimiento hasta su actual renovación, a un personaje que ejemplifica la subversión de un arquetipo y la posibilidad de re-imaginar un mundo menos opresivo a través de una innovadora perspectiva psicológica.

The following two tabs change content below.

Daniel Molina

Estudiante de cine y medios audiovisuales. Adicto a la cultura popular.

Be the first to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo no será publicada.


*