PALABRAS SOBRE C@RTÓN: entrevista a Iván Vergara, de la EDITORIAL ULTRAMARINA CARTONERA& DIGITAL

Una empresa pionera se ha hecho hueco en el mundo editorial español combinando lo artesanal con lo tecnológico: poesías y narraciones editadas a mano, en papel con tapas de cartón, ilustrados uno a uno por artistas, y, ahora también, en medios digitales. Ultramarina Cartonera&Digital representa lo manual adaptado a las nuevas tecnologías, lo personalizado adaptado a una realidad globalizada. Iniciado en 2009, el proyecto ha ido creciendo y diversificándose. Ahora, desde el epicentro sevillano organiza talleres de edición manual y recitales como el Gabinete Salvaje, participa en congresos y se lanza al mundo desde la world wide web. Lo que crean no son libros, son “objetos únicos”. No son una editorial “cocacola”, son conectores de conocimiento y artes, transmisores del humanismo real y abierto, transgresores de fronteras. Su objetivo: crear títulos perennes e híbridos. Hablamos con su fundador y director, Ivan Vergara.

Helena – Es la pregunta esencial y tenemos que empezar por ella: tu formación literaria y actividad poética, tus experiencias en México y España – concretamente Sevilla – te llevaron a fundar PLACA como plataforma de literatura chilango-andaluza. ¿Cómo surgió y se desarrolló la idea de crear una plataforma y una editorial tan singulares?

Ivan Vergara – Como las grandes historias esto ha sido el fruto de un no-querer, al menos un no-esperar que todo ha ocurrido como podemos contarlo. Julio del 2006 y un bar en Sevilla, a solas en verano, fueron los catalizadores de ideas que confluyeron en la intención de realizar un evento que acercara orillas, en este caso México y España. Lo de ‘chilango-andaluz’ comenzó como una broma entre los primeros miembros de esta plataforma, luego se convirtió en Asociación y actualmente es una incubadora independiente de proyectos culturales. La Editorial Ultramarina C&D nace para crear un puente entre el mundo de la edición artesana, la que trabaja con libros-objeto, y el auge de la edición digital, ambos son medios de edición de libros en el que entramos entusiasmados por poder proponer nuevos caminos, ideas que al ser independientes podemos llevar a cabo, como dar libros gratis digitalmente, por ejemplo.

Helena –  Habláis de crear objetos únicos, que perduren y contagien; de integración de artes, conocimientos y geografías; de poetas humanistas que hablen de lo sagrado, intelectual, tecnológico, sexual y afectivo. Buscáis ahora poetas que se atrevan con lo cómico. ¿Cuál es vuestro motor y cuáles los criterios que seguís a la hora de seleccionar títulos?

Ivan Vergara – La comedia es uno de los grandes retos, desde lo personal hasta la propia plataforma, necesitamos contagiarnos más del humor, sin duda. En alguno de nuestros títulos tenemos al género despierto, pero no somos una editorial que esté trabajando constantemente con ello, así que contemplamos esto como un reto, queremos al menos seguir en ese camino y mientras damos con la tecla o no, nos vamos a seguir divirtiendo, que eso sí que es una constante en todo el proyecto PLACA: amamos y nos divertimos como pocas cosas haciendo y creando cultura. Sobre el criterio de selección, para comenzar y dejando atrás la obviedad de que un texto con faltas ortográficas nos echa para atrás, los libros que buscamos son aquellos que buscan tener comunicación con El y Lo Otro, si un autor se acerca para hablar de sí mismo solemos remitirlo a proyectos donde puede encontrar mejor cabida, por desgracia, y aunque a veces esos textos sean de enorme interés, no podemos publicar todo lo que queremos, así que vamos escogiendo con pinzas los títulos de nuestras colecciones.

Helena –  Es un trabajo marcado desde el inicio por su carácter único. ¿Cómo se gestiona la confluencia de artes y la personalización de los títulos, sobre todo en su versión digital? ¿Autor y artista se conocen? ¿Qué papel juega el destinatario último? ¿A quién os dirigís y cómo podemos “tropezarnos” con vosotros?

Ivan Vergara – Hay un término que no causa actualmente especial empatía y es: mestizaje. En este proyecto asumimos nuestra condición personal como tal y los proyectos que realizamos sin duda también son un reflejo, en esa línea es como confluimos las artes: mezclándolas, contaminándolas, haciendo proyectos mestizos. La versión digital es un reflejo de ello, que junto con otro punto vital para este proyecto como la importancia de la creación de ‘puentes’ entre géneros y artes, es como abordamos la postura desde la que lanzaremos cada propuesta. Autor y artista no siempre tienen contacto, no es una regla, cada título debe tener su propia coherencia y respetamos esto a rajatabla, por ello si es importante para el autor trabajar con alguien cercano, dejamos serlo, así como al autor que confía en el artista, sin saber quién es, pero poniendo la voluntad de que todo tendrá un buen resultado. Nuestros títulos son primordialmente para un público adulto, aún no contamos con una rama de poesía o literatura para niños, aunque para gente que está cruzando la adolescencia sí que tenemos propuestas para ellos, aunque se incluyan en las colecciones usuales de la editorial.

Helena –  Desde 2009 hasta ahora, se ha multiplicado la presencia física en ciudades internacionales y en congresos. ¿Cómo se ha extendido vuestra idea y cómo se ha ido creando lo que se podría considerar una auténtica red de editoriales cartoneras?

Ivan Vergara – El proyecto quisimos diseñarlo como el de una empresa móvil, que pueda realizar su actividad en donde vaya, por ello hemos podido tener presencia en USA, UK, México, Francia y toda España, somos pocos, pero la independencia permite que podamos movernos con gastos reducidos a la vez que desarrollamos los nuevos títulos de la editorial y algún proyecto paralelo como ‘Contemporáneostv.com’. La principal red cartonera se creó en los primeros años del movimiento, allá por 2003, realizaron cosas increíbles y nosotros no dudamos en sumarnos cuando nos llegó una propuesta desde México. Actualmente las cartoneras han crecido exponencialmente y es difícil seguirles la pista a todas, sobre todo por la naturaleza efímera de la mayoría, todavía estamos buscando la manera de poder publicar títulos de otras cartoneras, es una meta que nos está costando pero que no olvidamos.

Helena –  También participaste en el Festival Cosmopoetica, en el que confluyen artes y nuevas tecnologías. ¿Cuál ha sido vuestra experiencia y cómo se distingue la creación artesanal y la digital?

Ivan Vergara – En Cosmopoética la participación fue a título personal, con ‘Arde Trinidad’ un proyecto multimedia donde la poesía es el eje discursivo. Este festival es a mi gusto el más logrado de toda España, llevo años asistiendo como público, en algunas ediciones también fui parte en los actos paralelos, pero ha sido en esta ocasión, en la que México fue el país invitado, de ser parte del cartel, no puedo abarcar la gratitud que tengo por haber sido parte del festival, los nexos que se abren siempre son generosos y en esta ocasión fue tal ya que pude conocer a poetas, artistas y artesanos que realizan una labor internacional notoria. Eso sí, lo ‘editorial’ aparece poco, es un evento más bien ‘vivo’, en el que los creadores aportan desde la inmediatez, desde lo directo con el público.

Helena –  Y ya por curiosidad: las tendencias de futuro apuntan a la impresión 3D. ¿Entra en vuestros planes, será el nuevo paso hacia una cartonera 100% digital?

Ivan Vergara – Sin duda, nos apuntaremos y seremos parte. Intentamos estar siempre cerca y atentos a las nuevas tecnologías, es pilar de la PLACA sostener estas inquietudes. Dices ‘impresión 3D’ y a nosotros se nos vuela la cabeza pensando en ello y su continuidad: libros holográficos, sensoriales, multimedia, lo que la tecnología traiga ¿no es acaso excitante? Ahí estaremos creando un puente entre lo artesano y lo digital, lo humano y su extensión tecnológica, que en breve será también de otras inteligencias, solo pensarlo nos hace abrir un mundo de posibilidades.

Muchas gracias!!

Podéis seguir a Editorial Ultramarina Cartonera & Digital en:

 

Puede que te interese

The following two tabs change content below.

Helena Lahoz Kopiske

Be the first to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo no será publicada.


*